Aalto se matriculó en 1916 en la Universidad Tecnológica de Helsinki, para estudiar arquitectura, donde se graduó en 1921.


Sus referentes en estos comienzos Asplund y Markelius, eran claros exponentes de esta corriente.
Su visita a Italia junto con su esposa y ayudante en esta época, reforzará esta influencia.
Este clasicismo se observa en las obras que el arquitecto realiza en estos primeros años de su trayectoria, tanto en las que realiza a pequeña escala como edificios públicos.
1924: Seinäjoki Defence Corps Building 1924: Worker's Club · Jyvaskyla, Finland
Aalto es uno de los referentes de la arquitectura moderna, por lo que en algún momento tendrá que suceder el transito desde esta arquitectura clasicista a lo que hará posteriormente.


Como era normal en Finlandia, se propone para su construcción un concurso, lo gana en 1927 y Aalto lo hace con un diseño clásico , continuando con la corriente que dominaba sus obras anteriores y comparado por sus similitudes con la biblioteca municipal de Stockholm, de Asplund.
La construcción se retrasa varios años por, entre otros, problemas de financiación y obligado por un cambio de emplazamiento a cambiar su diseño inicial, sus dibujos iniciales van cambiando, modificándose y evolucionando, el lugar elegido ahora es un parque, lo cual abre nuevas posibilidades al arquitecto, otros pensamientos, va simplificando sus lineas hasta llegar en 1933 al diseño que podemos ver hoy en día, un concepto mas orgánico, mas racional.
Esta biblioteca esta considerada como una de las piezas maestras de la arquitectura modernista, no solo europea sino internacional.

También de este tiempo es el sanatorio Paimio en 1933 un concepto de diseño completo, no quedándose
solamente en el edificio sino que el proyecto abarcó el diseño de mobiliario (silla Paimio, Artek) e interiores.
Viendo estos dos edificios, ya nos hacemos una idea de la evolución que hubo entre el primer diseño de la Biblioteca de Viipuri, contemporaneo al Defence Corps Building de Jyväskylä y el último.

Coincidiendo con las ultimas etapas de la construcción del sanatorio, Aalto inicia villa Tammenkann, que supone un paso mas hacia la austeridad de trazados modernista, plantea que el diseño exterior debe seguir lo que el diseño interior le pida, huyendo de ornamentos innecesarios, siendo el hombre una de las mayores preocupaciones del diseño.

Después de rechazar su primera idea, basada en la granja tradicional finlandesa, Aalto encontró otro camino, distinto del primero, influido por la fallingwater house de Frank Lloyd Wright.
En esta villa experimenta con la madera, y aunque la linea recta parece predominante, la curva aparece en el primer piso, curva que utiliza en uno de sus diseños mas conocidos, el vaso Savoy, y que utilizará mas adelante. Según el propio Aalto esta casa sirvió también como experimentación para la idea de casas prefabricadas, de la estandarización flexible y producción en serie.
Otra de las preocupaciones en la Baker House fue el ladrillo, buscando el que se adecuara al aspecto que Aalto quería dar. Se puede decir que entra en lo que podríamos llamar el periodo del ladrillo, que fue parte de la experimentación que llevó a cabo en la casa experimental.

De vuelta a Europa y a Finlandia, se ocupa del proyecto del edificio principal de la universidad de Helsinki, hoy llamada universidad Aalto. El ladrillo rojo vuelve a ser parte principal de la obra y de nuevo la espacio interior o mas bien, el uso del interior, da la forma exterior, por eso el auditorio adopta la forma de anfiteatro.

Practicamente contemporaneo con la casa experimental y entre el diseño y construcción de la universidad de Helsinki, Aalto ganó el concurso para la construcción del ayuntamiento de Säynätsalo. está constituido por un patio central elevado artificialmente, y rodeándolo se encuentran oficinas, biblioteca y sala de reuniones, el conjunto de edificios se rompe en uno de los lados y da los dos accesos al patio. El conjunto mantiene una altura uniforme a excepción de la sala de reuniones, monumentalizada para destacar su utilización.
El material utilizado es de nuevo el ladrillo rojo, tanto en interior como es exterior, incluso en el patio.
La casa experimental se se adapta a la naturaleza que la rodea, no la transforma ni se mimetiza con ella, la respeta y adecua, al acercarse a ella desde el embarcadero, la escala monumental de su puerta nos dice que dejamos la naturaleza para entrar en algo distinto, la creación de un altillo relacionado con el salón, con el taller de pintura modifica el volumen exterior, con una cubierta con pendiente invertida. Todo esto, ya hemos visto de donde viene...
En este enlace están algunas de sus obras anteriores a la casa experimental. obras anteriores
No hay comentarios:
Publicar un comentario